La investigación científica moderna ha confirmado algunas de las propiedades atribuidas en las medicinas tradicionales al apio, como por ejemplo, la utilización de esta planta para tratar la hipertensión en la Medicina Tradicional China, o el uso de la raíz y las semillas de apio en el Ayurveda para combatir los dolores de la artritis, las enfermedades del hígado, y las molestias de la menstruación.
Esta confluencia de los saberes tradicionales y la ciencia moderna, en el ámbito de la salud, abre, según veremos, enormes posibilidades para el desarrollo de una medicina agradable y no invasiva.
A continuación, ofrezco un breve resumen de las propiedades atribuidas al apio en las medicinas tradicionales, y enseguida proporciono un panorama del impresionante conjunto de posibilidades terapéuticas del apio, de acuerdo con la investigación científica reciente.
En la Medicina Natural, se considera el apio como un buen hipotensor, uso del cual existen registros desde tiempos antiguos en la medicina oriental y mediterránea. Se utilizó entre los griegos y los romanos como un calmante y aún hoy se le atribuyen dichas propiedades.
Se ha señalado que mejora la circulación y disminuye el colesterol. También se han ensalzado sus propiedades depurativas y diuréticas, y se afirma que combate la elevación del ácido úrico, por lo cual se recomienda para combatir problemas como artritis y cuadros gotosos. Se considera que es alcalinizante y remineralizante.
Contribuye a facilitar la digestión, abre el apetito, combate el estreñimiento y disminuye la formación de gases intestinales. Se ha utilizado para tratar gastritis y padecimientos hepáticos. También se le ha utilizado machacado, en cataplasmas, para tratar picaduras de insectos y otros problemas de piel como pequeñas heridas o raspones.
Por su bajo contenido de calorías y sus efectos diuréticos se lo ha recomendado recientemente en dietas de adelgazamiento.
Según la antigua Medicina Tradicional China el apio es de sabor amargo y dulce, refresca y humidifica el organismo. Se le atribuyen propiedades estimulantes, disolventes y nutritivas. Se lo recomienda como hipotensor, para depurar el hígado y la vesícula biliar, y como buen diurético. También se le atribuye la capacidad de tonificar la digestión y se recomienda el té de apio con orozuz para combatir el vómito. También se usa el apio en la Medicina Tradicional China como estimulante del útero.
Para el caso del Ayurveda, la milenaria medicina de la India, lo más destacado es el uso del apio para combatir enfermedades reumatológicas, y algunos padecimientos hepáticos (ver la “Monografía del Apio” para más información sobre sus usos en las Medicinas Tradicionales”).
EL APIO Y LA CIENCIA MODERNA.
Además de permitirnos conocer su composición nutricional, la investigación científica sobre algunos compuestos del apio , aunque todavía incipiente, nos ofrece ya, impresionantes resultados en torno a las propiedades terapéuticas de dicha planta.
COMPOSICION. UNIDAD. POR CADA 100 GR.
AGUA gr 95
CARBOHIDRATOS gr 2.5
FIBRA gr 1.5
PROTEINAS gr 0.08
GRASAS gr 0.02
CALORIAS kcal 16
VITAMINAS
vitamina C mg 7
vitamina B6.
mg 074
Vitamina B2 mg 0.045
AGUA gr 95
CARBOHIDRATOS gr 2.5
FIBRA gr 1.5
PROTEINAS gr 0.08
GRASAS gr 0.02
CALORIAS kcal 16
VITAMINAS
vitamina C mg 7
vitamina B6.
mg 074
Vitamina B2 mg 0.045
vitamina A UI 28
vitamina E
Mg 0.360
niacina Mg 0.323
Vitamina K
Mcg 29
folatos
mg 61
MINERALES
Potasio mg 287
Sodio mg 87
Fósforo mg 25
Calcio
mg 40
Magnesio mg 11
Hierro mg 0.40
Zinc
mg 0.13
Selenio
mg 0.4
vitamina E
Mg 0.360
niacina Mg 0.323
Vitamina K
Mcg 29
folatos
mg 61
MINERALES
Potasio mg 287
Sodio mg 87
Fósforo mg 25
Calcio
mg 40
Magnesio mg 11
Hierro mg 0.40
Zinc
mg 0.13
Selenio
mg 0.4
ÍNDICE GLUCÉMICO 10
APTO PARA PERSONAS CON SOBREPESO U OBESIDAD SÍ.
APTO PARA DIABÉTICOS SÍ.
APTO PARA CARDIÓPATAS SÍ
APTO PARA PERSONAS CON SOBREPESO U OBESIDAD SÍ.
APTO PARA DIABÉTICOS SÍ.
APTO PARA CARDIÓPATAS SÍ
Como puede verse el apio no destaca por su contenido nutricional, salvo como fuente de potasio, según ya dije. Sin embargo es la única hortaliza que presenta niveles elevados de un conjunto de compuestos llamadOs ftalidas, mismos que se han convertido en objeto de interesantes investigaciones.
¿QUE SON LAS FTALIDAS?
Las ftalidas incluyen varios compuestos semejantes, como el 3n-butilftalido, el sedanenoline, y el sedanolide. El 3n-butilftalido (3nB, o NBP, por sus siglas en inglés), que le otorga al apio su aroma y sabor característicos, fue originalmente identificado por el patólogo William J Elliot, de la Universidad de Chicago, al investigar las propiedades hipotensoras del apio. Este es el compuesto que ha despertado un gran interés científico.
¿QUÉ APLICACIONES PUDIERAN LAS FTALIDAS TENER EN LA SALUD HUMANA?
Si agrupamos el conjunto de investigaciones hasta ahora realizadas, con humanos, con animales y en tubos de ensayo, son muy amplias y prometedoras las aplicaciones de las ftalidas:
– Para combatir el dolor muscular y osteoarticular en la gota, la artritis y la fibromialgia.
– Como regulador de las prostaglandinas en las reacciones inflamatorias y en el dolor.
– Para combatir la hipertensión.
– Para la reducción del colesterol, y el control de la oxidación del mismo.
– Para reducir la formación de las placas de colesterol que obstruyen las arterias.
– Para el tratamiento de las lesiones asociadas con infarto cerebral.
– Como tónico circulatorio.
– Como diurético.
– Para mejorar el flujo biliar.
– En la prevención y tratamiento del cáncer.
– En enfermedades neurodegenerativas.
– Como antioxidante de amplio espectro.
– Como poderoso destoxificador del organismo.
– Como modulador de los procesos de envejecimiento.
– Como relajante muscular, y calmante natural.
– Para combatir el asma.
– Como antiviral natural, y microbicida.
– Para tratar gastritis y úlceras gastroduodenales (elimina el Helicobacter pylori).
– Como regulador de las prostaglandinas en las reacciones inflamatorias y en el dolor.
– Para combatir la hipertensión.
– Para la reducción del colesterol, y el control de la oxidación del mismo.
– Para reducir la formación de las placas de colesterol que obstruyen las arterias.
– Para el tratamiento de las lesiones asociadas con infarto cerebral.
– Como tónico circulatorio.
– Como diurético.
– Para mejorar el flujo biliar.
– En la prevención y tratamiento del cáncer.
– En enfermedades neurodegenerativas.
– Como antioxidante de amplio espectro.
– Como poderoso destoxificador del organismo.
– Como modulador de los procesos de envejecimiento.
– Como relajante muscular, y calmante natural.
– Para combatir el asma.
– Como antiviral natural, y microbicida.
– Para tratar gastritis y úlceras gastroduodenales (elimina el Helicobacter pylori).
En la actualidad ya se comercializa en algunos países un extracto de semillas de apio con altas concentraciones (85%) de 3nB y de ftalidas.
.
.
¿CÓMO ACTÚAN EL 3nB Y LAS FTALIDAS?
Aunque la investigación científica al respecto está en ciernes, ya existen algunas respuestas a esta pregunta:
. Se sabe que las ftalidas ejercen un efecto antioxidante que explica, en parte, los beneficios que ofrecen al sistema cardiovascular y la protección que proporcionan al sistema neurológico.
De acuerdo con la investigación actual, es posible afirmar que el 3nB actúa favorablemente sobre uno de los sistemas de control básicos de nuestro organismo, a saber: las prostaglandinas. Las prostaglandinas son compuestos químicos semejantes a las hormonas, de vida más breve y producidas localmente. Controlan numerosos procesos corporales, como la inflamación y el dolor, pero también diversas funciones como la digestión, la función cardíaca, renal y hepática. Lo interesante del 3nB, es que actúa de tal manera, que restablece el balance de conjunto de nuestras prostaglandinas, a diferencia de algunos fármacos que ejercen una acción unilateral al inhibir determinadas enzimas ( como la aspirina, o los inhibidores de la Cox 2), y generan, por ende, serios efectos secundarios nocivos (1).
Todavía no se sabe cómo logra producir este efecto el 3nB, pero lo que hasta hoy se conoce, ha sido suficiente para despertar el interés de las compañías farmacéuticas, para producir fármacos basados en las ftalidas y especialmente en el 3nB. Evidente, si consideramos que los analgésicos son de los fármacos más vendidos a nivel mundial. Esperemos que esto no lleve a la producción de moléculas sintéticas –patentables, y por lo tanto con enorme potencial económico- con efectos secundarios nocivos, a diferencia del 3nB natural, del cual no se han reportado hasta ahora efectos negativos en consumidores humanos (2).
- Mencionemos también el efecto relajante de las ftalidas, que ya había sido reconocido desde la antigüedad clásica en el apio. Hoy sabemos que esto se debe a la capacidad de los ftalidas para neutralizar las hormonas del estrés.
- Los efectos destoxificadores del apio también cuentan, al parecer, para explicar su acción analgésica.
- Su acción como diurético y como tónico circulatorio, explican en parte sus efectos hipotensores, y también su acción analgésica.
Y aunque la mayoría de los beneficios del 3nB se han demostrado solamente en estudios con animales, no hay que olvidar la experiencia milenaria de las Medicinas Tradicionales, que en algunos puntos, ha sido confirmada por los descubrimientos de los investigadores modernos. De echo, según vimos ( en la primera parte de este artículo), el uso tradicional del apio como hipotensor fue el punto de partida para el descubrimiento del 3nB.
A continuación paso a reseñar algunos de los trabajos científicos más interesantes hasta ahora publicados.
ARTRITIS, GOTA Y FIBROMIALGIA.
En el Ayurveda, la milenaria medicina tradicional de la India, la semilla de apio ha sido utilizada durante siglos para tratar la gota y el reumatismo.
Estudios clínicos en tres hospitales han demostrado que las ftalidas del extracto de semillas de apio son muy eficaces en la reducción de la inflamación y el dolor asociado con la artritis reumatoide, la fibromialgia y la gota. El mecanismo de acción no ha sido plenamente dilucidado todavía. Al parecer resulta especialmente eficaz en los casos de gota, pues el 3-n-butilftalido inhibe la producción de ácido úrico al bloquear una enzima llamada xantina oxidasa (3).
La activación de la circulación sanguínea ha sido propuesta también como un mecanismo que contribuye a eliminar los cristales de ácido úrico de las articulaciones, reduciendo así la incomodidad y el dolor.
Por otra parte, las ftalidas pueden inhibir la formación de sustancias proinflamatorias en nuestro organismo, en gracia a su acción reguladora sobre las protaglandinas (4).
Por otra parte, las ftalidas pueden inhibir la formación de sustancias proinflamatorias en nuestro organismo, en gracia a su acción reguladora sobre las protaglandinas (4).
Veamos más de cerca estos estudios.
En un estudio de 12 semanas de duración, se midió la eficacia de un extracto de semillas de apio concentrado, para combatir el dolor asociado con la artritis y la gota (dolor muscular y osteoarticular). El estudio fue longitudinal, es decir que comparó las condiciones del dolor tomando en cuenta un período durante el cual los pacientes consumieron el producto terapéutico, contra un período durante el cual dejaron de consumirlo.
El producto utilizado fue un extracto de apio estandarizado para que contuviese 85% de 3-n-butilftalido y otras ftalidas del apio. A lo largo del estudio se aplicaron protocolos de valoración del dolor como los que se utilizan en los estudios realizados para valorar los fármacos analgésicos, que permiten análisis estadísticos, medidas objetivas y subjetivas del dolor.
Un primer estudio piloto, incluyó 15 pacientes que habían sufrido de dolor durante 10 años de forma continua o discontinua, asociado a la osteoartritis, la osteoporosis o la gota. El dolor se asociaba con una disminución de la movilidad articular y, por ende, con impedimento para el desempeño normal de las actividades cotidianas domésticas y/o laborales de los pacientes.
Durante la fase activa del estudio los pacientes recibieron 34 mg del extracto concentrado de semillas de apio, dos veces al día.
Los resultados fueron sorprendentes:
Los resultados fueron sorprendentes:
El alivio del dolor fue valorado en un promedio de 68%, y algunos pacientes obtuvieron 100% de mejoría. La mayoría de los pacientes observaron mejoría en 3 semanas y el máximo de alivio después de 6 semanas de consumir el producto, aunque algunos pacientes reportaron sentirse mejor conforme más tiempo lo utilizaron.
Después de someter a análisis clínico a los pacientes, y de realizar estudios sanguíneos detallados, los autores del estudio no reportaron ningún efecto secundario nocivo.
Numerosos pacientes reportaron un efecto diurético, pero no se observó ningún desbalance en la proporción de sodio/ potasio en el organismo de los pacientes (5).
Dados los favorables resultados obtenidos con este pequeño estudio piloto, los autores realizaron otro estudio mayor que incluyó 70 paciente. En este caso utilizaron una dosis mayor del extracto de semillas de apio: 75 mg dos veces por día, fueron administrados durante 3 semanas. Los pacientes reportaron mejorías más pronunciadas con esta dosis mayor, en comparación con el estudio previo. El dolor, la movilidad y la calidad de vida mejoraron notablemente. No se observaron efectos secundarios nocivos (6).
Los estudios hasta ahora realizados, y la experiencia acumulada con el uso del extracto estandarizado al 85% de 3nB, demuestran que mientras se consuma el producto el dolor remite, pero al interrumpir su utilización reaparece el dolor. Es decir que, al parecer, en esta área su efecto es meramente paliativo.
A pesar de dicha limitación, la función analgésica del 3nB, caracterizada por su alta eficacia y, sobretodo, por la ausencia de efectos secundarios nocivos, brilla como un sol en medio de la obscura galaxia de los efectos secundarios de los analgésicos farmacológicos. Desde la consabida gastritis hasta la muerte por infarto, desde hemorragias mortales hasta daño renal (reversible , por fortuna), y muchos más: indigestión, estreñimiento, nausea, vómitos diarreas, úlceras gástricas, calambres, fotosensibilidad, anemia, depresión, erupciones, retención de líquidos, efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central(que pueden incluir dolor de cabeza, zumbidos de los oídos, delirio,nerviosismo,confusión,somnolencia, desorientación, y tratornos de la personalidad), toxicidad en el feto, etc.
Pero además, debemos destacar el echo de que algunos estudios han demostrado que el uso de analgésicos a mediano o largo plazo -tal y como los utilizan quienes sufren de artritis o de osteoartritis- inhiben la recontrucción del cartílago y aceleran su destrucción, de modo que van llevando, lenta pero inexoranblemente, a una situación de daño irreversible de las articulaciones, lo que hace forzosa la intervención quirúrgica (7, 8).
¡Qué maravilla que podamos disponer de un analgésico natural, efectivo para quienes sufren de artritis, fibromialgia, osteoartritis o gota, sin efectos secundarios nocivos!
La dosis, de acuerdo a estos estudios y a la experiencia clínica hasta ahora acumulada, es de 75 mg, dos a cuatro veces por día (del extracto concentrado al 85% de 3nB).
En Australia, más de 100,000 personas lo han utilizado , sin que haya habido reporte de efectos secundarios.
Este es otro de los usos tradicionales del apio, confirmado por la ciencia moderna.
Como acabamos de ver , en los estudios sobre artritis, realizados con un extracto de semillas de apio, numerosos pacientes reportaron un efecto diurético.
En la actualidad sabemos, que las propiedades diuréticas del apio, también se asocian a su riqueza en aceites esenciales, que se presentan en mayor concentración en las semillas, a saber: limoneno y seleno.
Asimismo, la raíz es rica en otro aceite esencial llamado esparragina (que está presente en abundancia en los espárragos).
Se sabe también que sus aceites esenciales poseen propiedades bactericidas, por lo cual el apio, ayuda a combatir las infecciones de las vías urinarias, tanto por el efecto del barrido generado al incrementar el flujo de la orina, como también porque combate las bacterias (9) ( en la “Monografía del Apio”, ofrezco más información sobre las propiedades microbicidas del apio).
Digamos una ves más, que el apio destaca también por ser un diurético que no desequilibra la proporción sodio potasio en nuestro organismo y que por lo tanto no genera efectos secundarios nocivos, a diferencia de los diuréticos farmacológicos.
Existen, por otra parte, interesantes avances en el uso del 3nB, en otras áreas de la salud humana, como es el caso de ciertas enfermedades neurodegenerativas y los infartos cerebrales ( ver la Monografía del Apio, para información al respecto).
Para finalizar, debo dar respuesta a la pregunta que naturalmente surge de toda esta información. ¿ Hasta dónde es posible obtener todos estos beneficios consumiendo el apio en su forma natural?
Puedo afirmar, que para tratar la hipertensión, también la gastritis, como alcalinizante natural y diurético, es suficiente el uso del apio en forma natural, de 4 a 8 tallos de apio por día , incluyendo sus hojas. Pero para obtener buenos resultados en analgesia, y en desordenes vasculares cerebrales y enfermedades neurodegenerativas, es más recomendable consumir el extracto valorado de 3nB, pues sólo así se alcanzan dosis suficientes para dichos padecimientos. Claro, que también en esos casos podemos usar el apio en su forma natural, como coadyuvante.
ALGUNOS JUGOS CON APIO.
– PARA LA HIPERTENSIÓN: 4 tallos de apio, 2 zanahorias y 1 chayote, todo crudo pasado por el extractor.
– PARA LA GASTRITIS: 4 zanahorias , 4 tallos de apio, 1 papa.
– ALCALINIZANTE: 4 tallos de apio, ½ pepino y 1 manzana.
– DIURÉTICO: 4 tallos de apio, de perejil, ½ chayote,10 ramitas y 1 rebanada de piña. Pasar el apio el perejil y el chayote por el extractor, y licuar el jugo así obtenido con la piña y el perejil.
– PARA DOLORES ARTICULARES: 3 zanahorias, 4 tallos de apio, 1 rebanada de de piña. Pasar todo por el extractor y después licuar el jugo obtenido con 2 cdas. sop. de pulpa de zábila y un trozo de jengibre.
– PARA LA GASTRITIS: 4 zanahorias , 4 tallos de apio, 1 papa.
– ALCALINIZANTE: 4 tallos de apio, ½ pepino y 1 manzana.
– DIURÉTICO: 4 tallos de apio, de perejil, ½ chayote,10 ramitas y 1 rebanada de piña. Pasar el apio el perejil y el chayote por el extractor, y licuar el jugo así obtenido con la piña y el perejil.
– PARA DOLORES ARTICULARES: 3 zanahorias, 4 tallos de apio, 1 rebanada de de piña. Pasar todo por el extractor y después licuar el jugo obtenido con 2 cdas. sop. de pulpa de zábila y un trozo de jengibre.
En todos los casos , estos jugos se preparan pasando los ingredientes crudos por un extractor de jugos ( en el caso del apio, aprovechar los tallos y las hojas). Se recomienda consumirlos de inmediato después de haber sido preparados. Para obtener buenos resultados deben consumirse 2 o 3 veces por día, durante 30 días, o más. Por supuesto que pueden experimentarse beneficios antes de dicho período.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Chong ZZ and Feng YP: Effects of dl-3-n-butylphthalide on production of TXB2 and 6-keto-PGF1 alpha in rat brain during focal cerebral ischemia and reperfusion. Chung Kuo Yao Li Hsueh Pao 1997;18:505-8.
2. “Extrait des grain de célery, une solution pour l´hypertension, la gutte, et le rhumatism”, lhttp://www.naturalfactors.com/ca/fr/products/frontend/WebsiteImages/naturalfactorscanada/documents/537
3.Hu D, Huang XX and Feng YP: Effect of dl-3-n-butylphthalide (NBP) on purine metabolites in striatum extracellular fluid in four-vessel occlusion rats.Yao Hsueh Hsueh Pao 1996;31:13-7.
4.Http://www.phthalides.com/index.html.
5. Soundararajan S and Daunter B: Ajvine: Pilot biomedical study for painrelief in rheumatic pain. School of Medicine, The University of Queensland, Brisbane, Queensland, Australia, 1991-92.
6. Venkat S, Soundararajan S, Daunter B and Madhusudhan S. Use of Ayurvedic medicine in thetreatment of rheumatic illness. Department of Orthopaedics, Kovai Medical Center and Hospitals, Coimbatore, India, 1995.
7. M.J. Shield, “ Anti-inflammatory Drugs and Their Effects on cartilage Synthesis and Renal Function”, Eur j Rheumatol Inflam 13 (1993):7-16).
8. N.M. Newman and R.S.M. Ling, “Acetabular Bone Destruction Related to Non- Steroidal Anti-Inflammatory Drugs”, Lancet 2 (1985): 11-13).
9. Dr. Pamplona Roger Jorge D, Enciclopedia de los alimentos y su poder curativo, ed Zafelis, España, 2001).
NOTA: Los datos proporcionados en este artículo lo son sólo a título informativo, no para el autodiagnóstico, ni para el auto tratamiento, sus padecimientos deben ser atendidos por un profesional de la salud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario